jueves, 25 de junio de 2020

LLEGO EL FIN DE CURSO


Y con San Juan, hemos llegado a este final de curso tan diferente y especial. Vosotros nos habéis demostrado vuestro interés y esfuerzo, nos habéis prestado ayuda para seguir trabajando y habéis sido capaces de adaptaros a nuevas formas de aprendizaje. Entre todos hemos logrado salvar los obstáculos que en estos meses complicados se nos han puesto delante.
Por eso, queremos despedir el curso juntos, uniendo vuestras palabras y las nuestras en este escrito que hemos compuesto entre todos.

Este curso hemos aprendido….
El curso me ha dado respeto incluso amor y cariño por mis compañeros  y por la naturaleza.
He aprendido a gritar menos al hablar y trabajar muchísimo con las azadas y me ha gustado cortar el césped y también hacer esquejes. Me he llevado bien con mis compañeros de clase.
Me quedo con todos los buenos momentos de clase, con los descansos, con los bailes y las
bromas, con la sabiduría de los profesores y con la ayuda del personal de mantenimiento y
limpieza, con los consejos de la directora que, aunque no siempre me haya dejado salirme con
la mía, me ha ayudado a saber que el mejor camino es saber hacia dónde me dirijo. Y me quedo también con un concepto de las tutorías, la actitud frente a las cosas, tan importante o más que todos los conocimientos que he podido adquirir.
He aprendido muchas cosas sobre las plantas, cómo podar, a usar
el cortacésped y otras máquinas. Estoy muy orgulloso
de tener unos profesores como vosotros... El compañerismo ha sido importante.
Siempre he estado ahí para ellos y ellos para mí, son unos compañeros muy
buenos, se os quiere y se os echa mucho de menos.
He aprendido a podar, semillar a hacer mezclas para trasplantes y me he
encontrado bien con los compañeros y tranquilo.
El próximo curso nos gustaría seguir haciendo cursos para formarnos, tanto en la Escuela como fuera de ella, para poder buscar un trabajo que nos guste y en el que estemos bien. Ójala esto ocurra pronto!!!!.
Además queremos ocupar el tiempo libre disfrutando de hobbies, como la fotografía, el deporte o el cine.
Queremos seguir trabajando con nuestros compañeros y divirtiéndonos juntos, aunque no estemos en el mismo centro.
Y queremos disfrutar del verano y volver el nuevo curso con fuerza.
Me ha gustado mucho aprender a podar y reconocer las plantas por sus hojas.
Me ha ayudado estar ocupado, la experiencia de conocer nuevos compañeros y
hacer otro tipo de vida social.
¡Cuántos ratos divertidos hemos compartido, qué a gusto hemos estado todos juntos en la escuela: alumnos, mayores, familias y profesores. ¡Ojalá nos veamos pronto!
Hay que ser fuertes cada día y seguir aprendiendo poco a poco.
¡Qué grandes somos! ¡Juntos podemos con todo!


GRACIAS a
Carlos, Luciano, Chabier, Aarón, Charity, Jian Xiang, Diego, Nacho, Alejandro A., Alejandro C.,Antonio, Javier, Cecilia, Pablo, Víctor, Andrés, Cristian, Andrei, Hamid, Álvaro, Alejandro P., Reina, Jose Mari, Aitor, Sebastián, Miguel-Ángel I., Miguel-Ángel L., Gregorio, Jorge, Jose-Luis, Adrián, Nazaret, Pedro, José, José-Manuel P., José-Manuel G,... 
por haber seguido aprendiendo con nosotros, por continuar sin rendiros hasta el final, por hacer nuestro trabajo más gratificante y por haber acabado el curso salvando todas las dificultades.

Grupo de Habil-e-dades


Grupo de Jardineros

Grupo de Operarios

HOY ES EL FINAL DEL CURSO
Y QUEREMOS CELEBRAR
QUE TODOS SOMOS LA ESCUELA, 
NADIE SE HA QUEDADO FUERA.
¡HASTA PRONTO! ¡FELIZ VERANO!

jueves, 18 de junio de 2020

EL TREBOL- "Trifolium pratense"

Nombre científico: Trifolium pratense L.
Nombre común: Meliguell, Trébol rojo o trébol violeta.
Familia: Fabaceae
Origen: nativa de Europa, oeste de Asia y noroeste de África.
Su cultivo parece estar de hacia los siglos XVII y XVIII.
Aspecto y porte: herbacea perenne de 10-60 cm de altura (puede alcanzar hasta los 110 cm) y pilosidad variable. Tallos ascendentes.


Hojas compuestas trifoliadas con foliolos ovalados, blandos,
de 1 a 3 cm de longitud y 8 a 15 mm de ancho. Un nervio
principal. Pecíolo de 1 a 4 cm de longitud y de color verde
con un característico pálido creciente en el centro de cada
folíolos. Se disponen de forma alterna.
Las flores son inflorescencias de 2 a 3 cm de diámetro con
forma de cabezuelas globosas, de color rosa violáceo y con
menor frecuencia blancas o purpúreas. Sésiles y cubiertas
en su base por las estípulas de las hojas superiores.
El fruto es una legumbre sentada, incluida en el cáliz, de
forma ovoide y contiene una sola semilla.
Las semillas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de
tonalidades que varían entre el amarillo y el violeta.
Curiosidades: la planta fue nombrada Trifolium pratense por Carolus Linnaeus en 1753.

Trabajo realizado por Nazaret Callao

lunes, 15 de junio de 2020

EL OLIVO - "Olea europaea"


Nombre científico: Olea europaea      Nombre común: Olivo
Origen: El olivo silvestre es originario de la región mediterránea. Algunos consideran a Asia menor como su punto de origen, donde es extremadamente abundante y crece en bosques frondosos. Aparentemente se expandió de Siria a Grecia por Anatolia (de candolle 1883), aunque otras hipótesis apuntan a Egipto, Etiopía y algunas áreas de Europa como su lugar originario.
Aspecto, Porte: Bajo, no suele  pasar de 8 o 10 metros como máximo, de copa ancha redondeada o irregular y hoja perenne. El acebuche u olivo silvestre a diferencia del cultivado, en ocasiones tiene aspecto arbustivo.                                             
Árbol de madera muy dura y extraordinaria longevidad, puede superar los mil años de vida en muchos ejemplares.

Característico tronco del olivo
Tronco: Grueso y bajo, que según envejece, se retuerce, fisura y oscurece presentando oquedades. En la Rioja, en Sojuelo, se encuentran troncos muy gruesos de olivo. Se trata de una agrupación de seis olivos cuyos troncos superan en todos los casos los 6,5 metros de perímetro.

Hojas: Las hojas del olivo son coriáceas, lanceoladas opuestas persistentes cortamente pecioladas de base puntiaguda y bordes suaves algo estrechas, poseen entre 5 y 9 cm de longitud y de 2 a 3 cm de ancho verde grisáceas  por el haz y plateadas por el envés a causa de finas vellosidades, pelos o escamas blancogrisáceas presentes en toda su superficie. Sus estomas hundidos les permiten disminuir la pérdida de agua
Flores: Pequeñitas, blancas y algo fragantes. A mí me parece una flor sumamente bonita cuyo nombre es  (la rapa) y muy sorprendente pues, cuando el olivo florece se encuentra repleto de racimos blancos de esta flor que a mí siempre me ha recordado a las palomitas de maíz. La importancia del fruto del olivo hace que todo el mundo reconozca una rama de olivo en la recolección,  pero poca gente se fija en el momento de la floración, hay tantas flores que las hojas se camuflan entre ellas y cualquiera que no se haya fijado con anterioridad no reconocería a un olivo en una foto hecha en primavera.



Frutos: La aceituna, también llamada oliva es el fruto comestible del olivo, tiene configuración de drupa, es decir de pulpa carnosa y con el centro leñoso.
La aceituna está formada por:
Piel, exocarpio o cáscara.
Pulpa, mesocarpio o carne.
Hueso, endocarpio o avellano.
La composición de las aceitunas es la siguiente: agua (50%), aceite o materia grasa (18-25%), carbohidratos (20%), celulosa (6%), proteínas (1,5%). La materia grasa de la aceituna está dispuesta en un 70% en la pulpa del fruto y en un 30% en el hueso en pequeñas vacuolas que es necesario romper para poder acceder al aceite.
El tamaño y forma del fruto depende de la variedad de olivo a la que pertenece. Según la variedad, la aceituna se puede destinar a almazara, es decir a la fabricación de aceite de oliva; o se puede destinar a mesa, es decir a su preparación para el consumo directo. Hay unas 250 variedades cultivables.
El hueso de la aceituna también se usa de forma cada vez más habitual como biomasa lo que lo hace un recurso muy apreciado como combustible.
Los frutos comestibles hacen del olivo un bien valioso, generador de riqueza, fin último del cultivo y compañero inseparable del ser humano desde las primeras civilizaciones en la cuenca del mediterráneo hasta nuestros días.

Olivos jóvenes que cultivo

Observaciones:
La cosecha de la oliva, el momento más importante del olivar, se produce cuando, después de un esmerado proceso de cuidados y labores a los que se han sometido los árboles, recogemos sus frutos. Al final del verano comienza la lipogénesis o, lo que es lo mismo, el proceso de formación de aceite en la aceituna. Mediante transformaciones químicas y síntesis orgánicas, como la formación de triglicéridos, se va creando el aceite de oliva virgen y el resto de componentes de las aceitunas. Las olivas maduran durante el otoño, fechas en la que los olivos están cargados de aceitunas y, estas, a su vez, de rico zumo. Se recogen a fines de noviembre o en diciembre.

PLAGAS DEL OLIVO
POLILLA DEL OLIVO (PRAYS OLEAE)
Esta mariposa de color grisáceo. Tiene varias generaciones,  en la primera de ellas las larvas se alimenta de hojas (filófaga), en  la segunda  se alimentan de flores (antófaga), la tercera ataca el fruto. Los daños que producen consisten en la reducción foliar del árbol, comiendo también yemas y brotes. En la segunda generación se destruyen flores y en la tercera daña los frutos que terminan cayendo.
MOSCA DEL OLIVO (BACTROCERA OLEAE)
Esta plaga aparece en los meses de abril y mayo y es una de las más importantes en este cultivo. El daño se produce en el fruto, aparecen picaduras muy notorias que se observan a simple vista.  La mosca del olivo deposita sus huevos en el interior del fruto, bajo la epidermis y las larvas forman galerías por lo que las aceitunas pierden su valor comercial.
COCHINILLA (SAISSETIA OLEAE)                                         
Conocida también como cochinilla de la tizne, es un homóptero de gran importancia en el olivo. Cuando hay humedad en el ambiente y después del periodo de lluvias, la cochinilla puede hacer acto de aparición. Esta plaga produce una melaza como consecuencia de la extracción de jugos y azúcares del interior del olivo. Dicha melaza estimula el desarrollo de negrilla o tizne (Capnodium elaeophilum), un hongo que se desarrolla en la hoja.

Trabajo realizado por Jorge Montalvo


lunes, 8 de junio de 2020

EL NOGAL - "Junglans regia"

El Nogal 

Características, propiedades y alguna curiosidad:
El Nogal común tiene el nombre científico de Juglans regia y  pertenece a la familia de plantas Juglandaceae.  
El Nogal es conocido también como “planta de la nuez”, “nogal español”, “nogal europeo” y en México, “nuez de Castilla”. 
Es un árbol monoico y caducifolio. 

Rama de nogal con nueces y sus hojas tan características

El cultivo del nogal es milenario. Se cultiva por su buena madera, su fruto comestible “la nuez”, y también como planta ornamental. Su uso medicinal es conocido en el mundo entero. 
Puede crecer hasta 25 o 35 metros de altura y su tronco puede alcanzar los 2 metros de diámetro, incluso más. 
Las hojas del Juglans regia son de tamaño grande y compuestas, de color rojizo cuando brotan, y se van transformando en verdes oscuras.  
Esta planta medicinal posee flores femeninas y flores masculinas en un mismo pie. Las femeninas son de color rojizo y las masculinas son de color púrpura verdoso.  
Las flores femeninas forman un fruto globular (drupa) conocido comúnmente como nuez. Las nueces son conocidas por su delicioso sabor, además son muy nutritivas, ya que son ricas en vitaminas A, B, C y E, sales minerales, zinc, sustancias grasas y todo natural.

Las nueces poseen un alto contenido proteico (similar al de la carne), ácidos grasos polisaturados (especialmente el linoléico y el linolénico), minerales y vitaminas. 
Todo esto la convierte en un alimento adecuado para deportistas, estudiantes y aquellas personas que padecen fatiga, agotamiento o trastornos del sistema nervioso. Aunque se pueden consumir directamente como fruto seco, también se agregan a carnes y guisos, y acompañan a deliciosos postres. 
El árbol del nogal y las nueces poseen propiedades medicinales como: 
- Es regenerativo de las funciones de los órganos internos del organismo. - Ayuda en casos de anemia, diabetes, problemas estomacales, hepáticos, afecciones de la piel, llagas bucales, mala circulación, debilitamiento físico generalizado, herpes, inflamaciones oculares, sabañones, sífilis, picaduras de insectos, parásitos internos, raquitismo, hemorroides… - Desintoxica la sangre. 
La nuez se asemeja a la forma de un cerebro. Curiosamente consumir pequeñas cantidades de nuez en ayunas todos los días, contribuye a mejorar el funcionamiento del cerebro y la memoria. 
Las hojas se utilizan para teñir telas y el cabello sin ser agresivo con el cuero cabelludo. 
Debido a sus propiedades vermífugas, el aceite de nueces es muy apropiado para favorecer el tránsito intestinal. 
La infusión de sus hojas, con virtudes hipoglucémicas favorece la eliminación del azúcar en sangre, cualidad que debe ser tenida en cuenta, sobre todo, por los diabéticos. 
El vinagre de nueces encurtidas mezclado con un poquito de miel es un remedio tradicional para aliviar la tos nocturna. Igualmente útil es un jarabe a base de cáscaras de nuez cocidas en miel. Una vez colado, alivia el dolor de garganta y la tos irritante. 
A partir del corcho del nogal se obtienen cremas bronceadoras y de la nuez, una sustancia colorante. El aceite de su fruto se utiliza como desecante en pintura (la nogalina). En cuanto a la madera de nogal es muy parecida en ebanistería. Las nueces inmaduras se emplean en la elaboración de licores.
Realizado por Nazaret Callao

LAS CINTAS - "Chlorophytum comosum"

LAS CINTAS. 

De nombre científico Chlorophytum comosum, es una planta perenne cuyo origen se encuentra en las selvas tropicales de África del sur.  Existen más de doscientas especies diferentes de Chlorophytum.

Estupenda cinta 
Su hojas, que nacen de una roseta basal, son alargadas, péndulas, afiladas y de color verde con una banda blanca en el caso de algunas variedades.Sus flores blancas son pequeñas y de ellas se forman nuevas rosetas que son como plantas en miniatura perfectamente formadas y que, al trasplantarlas adecuadamente, se transforman en plantas adultas. Para conservar la belleza de sus hojas, la cinta necesita mucha luz y humedad. Si la cinta o lazo de amor no tienen suficiente luz y humedad, sus hojas palidecen, se estrechan y se arrugan visiblemente. Lo ideal es regarlas moderadamente cada diez días en invierno y un par de veces a la semana en primavera o verano, siempre procurando no formar charcos. Sin embargo, aunque la falta de riego afea la planta, puede reanimarse al volverla a regar, ya que sus raíces tuberosas son capaces de almacenar agua y aguantar sequías.
Raíces de cinta Foto tomada de "Paramijardin"
La planta en interior puede adaptarse a diversas condiciones de temperatura, soportando incluso una zona de baja luz o una estancia fría. En el exterior prefiere luz indirecta o semisombra, ya que el contacto directo con el sol hace que las hojas se vuelven amarillas, se sequen y se quemen, algo que puede hacer que la planta muera. Es importante que para que la cinta sobreviva bien no baje de los 7º C de temperatura. Lo mejor de esta planta es, sin duda, que renueva ambientes afectados por monóxido de carbono y formaldehido presente en barnices, aerosoles y cosméticos. Tener estas plantas en el interior del hogar hará que el aire se purifique, pero además las cintas o lazo de amor son plantas muy decorativas, tanto si se tienen en una maceta en el suelo como si se colocan como plantas colgantes.

Realizado por Sebastián Velázquez